LA NUEVA NOVELA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA La historia de un hombre que
soñó un país unido por la música y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo
contara. Una suerte de Quijote en América. Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un
colegio su familia y su gran pasión la música criolla sobre la que lleva investigando desde
su juventud. Un día una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un
guitarrista desconocido Lalo Molfino personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran
talento parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses
marineras polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o
bailarlos). Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea en realidad no sólo una seña
de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería ('la
mayor contribución de Perú a la cultural universal' según Toño Azpilcueta) sino algo mucho
más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social de derribar prejuicios y
barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país
fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso la música podría ser aquello que
recuerde a todos los que conforman la sociedad que por encima de cualquier otra cosa son
hermanos y compatriotas. Y en esto es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo
Molfino tenga mucho que ver. Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino viajar a su
lugar de origen conocer a este personaje esquivo saber de su historia de su familia y amores
de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un
libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en
su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se
entremezclan así de forma magistral en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve
sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías. Eso es lo que persigue Toño
Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar a través del arte una idea de país.La
crítica ha dicho:'La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de
Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus
primeros años fue un renovador de la novela hoy un poeta épico'.Per Wastberg presidente del
Comité Nobel 'Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista que leemos con el
mismo entusiasmocon el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del
realismo mágico'.J. A. Masoliver Ródenas La Vanguardia 'Sus libros contienen la más compleja
apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia
también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir un estímulo
solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa'. Javier Cercas El País