Esta investigación se centra en la historia de la relación privilegiada que a lo largo del
siglo XX se va tejiendo entre un puñado de escritores venezolanos y el campo literario
español. Pedro Emilio Coll (1872-1947) Rufino Blanco Fombona (1874-1944) Rafael Bolívar
Coronado (1884-1924) Teresa de la Parra (1889-1936) Rómulo Gallegos (1884-1969) Arturo Uslar
Pietri (1906-2001) Adriano González León (1931-2008) Salvador Garmendia (1928-2001) Eugenio
Montejo (1938-2008) José Balza (1939) y Juan Carlos Méndez Guédez (1967) son aquí los
protagonistas de los distintos momentos de un intercambio que desde el modernismo y hasta los
años noventa del pasado siglo se va erigiendo en el zócalo histórico sobre el que se alza hoy
la presencia masiva de las letras venezolanas en la Península. Uno de los objetivos que nos
planteamos con esta publicación es justamente el de empezar a crear una memoria y un archivo
de la conexión hispano-venezolana que ponga de relieve la continuidad de los vínculos y le dé
una profundidad en el tiempo a lo que tiende a aparecer hoy como un hecho nuevo y aislado. Al
convocar a un grupo de investigadores españoles y venezolanos para exhumar algunos capítulos de
nuestra historia literaria común hemos querido de esta suerte abrir el camino hacia una futura
narrativa extraterritorial de las letras de Venezuela que facilite compendiar en las actuales
circunstancias presente y pasado. Reposicionar a la diáspora de cara a este relato supone
además darle una identidad distinta e instalarla en el tiempo con unas raíces que se hunden en
el siglo XX y van incluso más allá.